La idea de este tipo de entrevistas a conocidos y nuevos Pescasub es simple, intentar conocer algo más sobre ellos, su historia, pasado, presente y futuro, así como algunas de sus fotos pescasub con sus mejores capturas…

1 – Hola , Antonio cuentanos algo mas sobre ti como pescasub…
Bueno nací en Cádiz capital en febrero del 1961, por lo que actualmente tengo 52 años. Mi vida desde muy joven estuvo relacionada con el mar, cosa muy normal siendo de Cádiz, lo cual me marcó para siempre tanto deportivamente como profesionalmente, de hecho la primera carrera que estudié fue la Licenciatura de Náutica, la cual me sirvió para poder navegar durante mis primeros años de vida laboral.
Me acuerdo que por aquellos años la facultad de Ciencias Náuticas estaba en un lugar muy típico de Cádiz “La Caleta”, por lo que muchos días después de las clases en vez de irme a comer a mi casa me tiraba desde tierra desde al lado mismo de la facultad, para después por la tarde seguir con las clases.
Curiosamente la pesca submarina fue la clave para estar trabajando donde estoy actualmente ya que al cabo de unos años echaba de menos mis jornadas de pesca, por ello cuando cumplo 30 años decido de manera “irresponsable” el tirar mi profesión por la borda y dar un giro en mi vida para ello opte por buscarme una vida más tranquila y más cerca de mi familia y de camino poder disfrutar de mi deporte favorito, la pesca submarina y fue entonces cuando me planteo estudiar informática y prepararme las oposiciones al cuerpo superior Facultativo de la Junta de Andalucía y en Septiembre del mismo año consigo entrar y hasta ahora. Desde entonces, pocos han sido los fines de semana y ningún verano que he faltado a la cita de poder tirarme al agua.
2 – Desde donde le viene la afición por la pesca submarina y desde cuando la practicas?
Como gaditano mi vida siempre estuvo ligada al mar, mi afición a la pesca submarina empezó cuando tendría unos 15 años, en aquella época (hablamos de 1976) no usábamos trajes, solo una camiseta y unos calcetines de lana y se limitaba nuestras salidas al verano por razones obvias. Mi primer fusil “decente” fue un Copino de aire que me regaló una tía mía que venía de vacaciones, me pasaba más tiempo arreglando y poniendo a punto aquel fusil que pescando. La pesca en aquella época era muy abundante y no había que alejarse mucho de la orilla para coger pescado, obviamente iba desde tierra, ya que el pescar con embarcación era inimaginable en aquella época. En los años 80 empecé a pescar en la zona de Conil y Trafalgar, y especialmente en un lugar que le llamaban la aceitera y que por aquellos años el mar se llevaba su tributo, muchos compañeros, más allá de toda lógica, fallecieron practicando este deporte, el material era muy básico y los conocimientos del medio escaso, pero en aquellos años la riqueza en pescado era brutal, indescriptible y la cota de pesca no excedía de los 15 metros.
No fue hasta finales de los 80 cuando empecé a pescar a más de 20 metros, por entonces poca gente solía pescar en dicha cota pero poco a poco fuimos progresando , avanzábamos un metro de media cada año y no fue hasta mediados de los años 90 cuando empecé a pescar la cota 30 metros.
Por entonces tenía por compañero a unos de los pescadores submarinas más notables que ha dado la zona, Francisco Janeiro 10 años mayor que yo y con un don natural e instinto para la pesca fuera de toda lógica, con él aprendí muchos técnicas que solo valen para esta zona de estrecho y de las cuales darían para escribir un libro, de echo seguramente en el video de este año dedique un apartado a ello, una de ellas era el realizar largas pasadas, de varios kilómetros, batiendo una gran extensión de terreno y desplazados por la fuertes corrientes de la zona, como el fondo no era visible y la sonda, cuando la había, eran muy rudimentaria, se pescaba al “oído”, la primera vez que me comentó esto me sonó a trola, pero poco a poco fui aprendiendo logrando distinguir el fondo con solo el escuchar la piedra, cantiles altos y bajos, piedras sueltas, incluso cascajo si el día acompañaba, eran cosas que podían intuir solo por el ruido y por su intensidad.
La profundidad cercana a los 40 metros la empezamos a tocar sobre el año 95 y siempre en peso constante y allí termino mi progresión, nunca superamos ya esa barrera. Janeiro se jubiló de la pesca en el 2007 con un nivel de pesca impresionante, el último verano todas las pescas las solíamos hacer entre 30 y 36 metros, un día me dijo que lo dejaba y nunca más volvió a ponerse un traje, desde entonces estoy con mi actual compañero Aitor Elorriaga y fue con este último con el que empecé a grabar nuestras salidas de pesca.

3 – En que zonas sueles pescar y en que otras zonas de España o fuera de ella ha pescado?
Siempre he pescado en la provincia de Cádiz, al principio por la zona Cádiz capital hasta los 80 que empecé por el estrecho, nunca he salido de aquí en lo que a pesca submarina se refiere por lo que mi única experiencia ha sido mi lugar de origen.
4 – Cuales han sido sus mejores capturas en su trayectoria como Pescasub?
No llevo la cuenta, el mero más grande fue uno con 36.5 kgr pero en los primero años del estrecho cogí ejemplares enormes de muchas especies, pero por entonces parecía algo normal, hoy día un robalo de 13 kilos sería una burrada pero por entonces se solían coger algunos de ese porte cada año.
Los pesos, aunque puede llamar la atención no ha sido lo mejor de la pesca, ver cuevas con 15 meros, bancos de decenas de limones, urtas de más de 5 kilos en grupos de cien, mirar un boquete y tener que quitar ejemplares de borriquetes de 10 kilos para poder ver el fondo de la cueva, son estas las imágenes que me quedo. Pero si tengo que elegir una imagen fue un día pescando en 25 metros y estando ventilando en la superficie vi subir hasta casi la superficie, dos ejemplares de mero de más de 25 kgr cada uno, también cosas curiosas como pescar una corvina de más de 37 kilos con un 75 cm encuevada a 6 metros cuando pescaba robalos.
5 – Que técnica de pesca te gusta y prácticas mas?
La pesca profunda es la que siempre me ha gustado más, tanto a la espera como al agujero, y siempre en peso constante que es la que me siento más cómodo, pero de vez en cuando también disfruto mucho pescando en 2 o 3 metros de profundidad, especialmente en invierno. Tal vez sí que hay una cosa que quisiera resaltar, la pesca profunda más allá de 35 metros no es para tomárselo a broma, no por el riego de un sincope, que también lo hay, sino por problema de descompresión, son muchos compañeros míos los que han sufrido ese tipo de accidente y no es para nada banal, los tiempos en superficie hay que respetarlos y el uso del péndulo sabemos que facilita muchísimo el poder bajar, pero también el de poder tener un ataque de descompresión. Su uso se debería de limitar a muy pocas bajadas al día en la cota que pescas habitualmente y siempre que la situación lo requiera, como el facilitarte bajar con más soltura en el caso de tener un pescado encuevado.

6 – A que profundidad te gusta o sueles pescar y que apneas sueles tener?
En estos momentos sobre los 30 metros, no creo que por ahora se tenga que ir más allá para llevarte una pesca decente a casa. Es verdad que la edad se nota pero más que nada en el tiempo de recuperación, antes recuperaba muy pronto, en la actualidad me tengo que llevar unos cuatro minutos antes de poder realizar la bajada, me lo tomo con más tranquilidad..
El tiempo varía dependiendo de las condiciones, no es lo mismo bajar 30 metros en contra de corriente para sacar un mero encuevado, que la misma profundidad para realizar esperas, pero como mucho no suelo pasar de los 2 minutos.
Solo comentarte que suelo pescar con bastante plomo, ya que suelo llevar entre 7 y 8 kilos en verano con traje de 5 y pantalón de 3, esto que puede resultar una temeridad no lo es, ya que la bajada la suelo hacer sin apenas darle a las aletas y si tengo algún problema en el fondo siempre puedo soltar los plomos y tener un extra de oxigeno que no guardaría si bajara con menos kilos, la subida aunque es más lenta que con poco plomo no deja de ser más segura ya que el tiempo que gasto subiendo lo ahorré en la bajada.
La seguridad debe de imperar ante todo y en todos los años que tengo pescando he tenido la fortuna o la prevención de no haber tenido ningún sincope y este tipo de técnica me ha solucionado mas de un problema , comento un caso que me ocurrió hace ya algunos años: en un zona a 28 metros, después de hacer una larga espera se me acerca un pez de buen tamaño y disparo, con la mala fortuna que al despegarme del fondo una de las aletas se quedó pillada en una grieta, como iba sobrado de aire, ya que apenas consumí oxígeno en la bajada, me dispuse a colocarme la aleta nuevamente en el pie, pero por entonces usaba los sujétatelas (los dejé de usar desde ese mismo día), la cual se había girado y me impedía meter el pie en el calzante, solo me quedaba subir con un solo pie, la sensación de intentar despegarme del fondo y quedarme de pie fue indescriptible, ahí es donde el ir lastrado me salvó pues me quité los plomos y empecé a subir lentamente con un solo pie, la subida fue interminable pero llegue a la superficie relativamente bien, y sin apenas problemas, estoy convencido de que si hubiera bajado con menos kilos hubiera desperdiciado un tiempo y oxígeno fundamental por lo que con casi toda seguridad la subida hubiera sido más que agónica.
7 – Que especie es tu prefería a la hora de capturarlas y por que?
El mero aunque es de las piezas que más solemos coger no es de mis preferidas, de echo como la pesca del mero es bastante previsible muchas veces cambiamos a zonas donde no sea tan abundante y nos podemos concentrar en capturar otro tipo de pescado que no sean mero.
La urta es sin duda mi pieza más codiciada, tanto por su carne como por la forma de capturarla.

8 – Que material pescasub sueles usar?
Tengo varias manías, una y fundamental son las aletas, es muy difícil encontrar aletas que se adapten a mi tipo de pesca y cuando encuentro un modelo no las suelto hasta que dejan de fabricarse, lo mismo me pasa con la máscara y el tubo, por lo demás me amoldo a todo, hay una cosa que le llama mucho la atención a la gente y es que por lo menos en mi caso uso fusiles de tubo de carbono de 100 con una sola goma, pero en una zona con tanta corriente me molesta bastante andar con fusiles que sean demasiado largos o muy voluminosos, prefiero acercarme mas al pez que realizar tiros lejanos, creo que el uso de fusiles de largo alcance lo único que se consigue es que le pez cada vez sea más tímido a la hora de aproximarse.
Actualmente tanto mi compañero Aitor como yo estamos sponsorizados por Picasso que nos suministra del material necesario y el cual se adapta perfectamente a nuestro estilo de pesca.
9 – Haces algún deporte o ejercicio adicional para estar en forma para la pesca submarina?
Siempre he practicado bastante ejercicio, el atletismo fue mi pasión (pero por problema de espalda lo tuve que dejar) incluso más que la pesca submarina, mi especialidad fue siempre la velocidad (100,200 y 400 metros lisos), lo cual me dejó de herencia unas buenas piernas pero con una pésima técnica cosa que mis compañeros al ser buenos nadadores siempre han tenido. Ir en bicicleta es otra afición, pero como ha comentado mi compañero Aitor, para estar en forma para ir a pescar lo que hay que hacer es ir a pescar.

10 – Ha competido o participado en campeonatos Pescasub, que puestos ha conseguido?
Nunca he participado, ni de joven, nunca me atrajo, me imagino que en mi época era tan fácil coger pescado que nunca le vi sentido, hoy día ha cambiado bastante, pero si por mi fuera cambiaría las reglas, ya que veo más importante coger un par de peces de buen tamaño o de varias especies que coger lisas y congrios, creo que los concursos de pesca se deben de adaptar a los nuevos tiempos o de lo contrario se verán abocado a su desaparición ya que no suele estar muy bien visto fuera de nuestro mundo..
11 – Has conocido o pescado con algún campeón o gran pescasub?
He pescado con muchos, pocos han sido los grandes que han estado en esta zona y no haya ido con ellos. Tanto Kerejeta como Javier Ruiz son amantes de la zona y siempre que bajan salimos a echar algún rato. Mis compañero habitual es Aitor y cuando este no está suelo ir con otro “clásico“ de la zona Jose María Requejo. De todas maneras hay muy buenos pescadores que son anónimos y que gracias a unos conocimientos magníficos de la zona realizan pesca impresionantes.

12 – Estas exponsorizado por alguna marca de pesca Submarina o te gustaría estarlo?
En la actualidad estamos por Picasso, pudimos elegir entre varios y elegimos a esta empresa por ser la que más se adaptaba su material a nuestro tipo de pesca, además el material que tiene es de muy buena calidad, especialmente los trajes y fusiles aparte de estar innovando constantemente.
Pica encima del logo de Picasso y veras su sección al completo.
13 – Como ves el futuro de la pesca submarina en España??
Hace muchos años creía que la pesca submarina estaba a punto de desaparecer, pero hoy tengo un concepto contrario ya que aunque hemos aumentado en número también lo han hecho los pescadores deportivos en general. La poca pesca también influye, antes era normal pescar auténticas burradas, ahora la cosa se controla bastante más, hay más gente concienciada y no siempre se coge pescado, hoy día no es nada anormal que después de 8 horas de pescas puedas volver sin pegar un tiro y eso aunque sea una incoherencia puede ser positivo para nuestro deporte.
14 – Tienes pensado grabar y hacer un DVD pescasub con algunas de tus salidas de pesca?
Bueno, hay que ser sinceros, ahora mismo me encuentro físicamente bastante bien, pero no sé qué me acarreara en los próximos años, el seguir pescando en cotas tan altas con cierta edad es algo impredecible, la pesca submarina es muy exigente físicamente hablando, cualquier molestia física hace que no podamos ir a la mar, quedan pocos compañeros de mi generación todavía activos, mi idea es seguir disfrutando con la pesca, mientras siga teniendo el gusanillo seguiré pescando, la realización de vídeos también me ha sacado un poco de la rutina del ir solo a pescar, ahora tengo más ilusión por grabar una imagen de una pieza buena que de cogerla.
15 – Tras los DVD 2, 3, 4, y 5 de la saga pescando en el Estrecho, tenéis pensado sacar el Vol.6?
Tras los primeros DVD Pesca en el Estrecho Vol. 2-3-4 y 5, estoy elaborando el Vol.6, es muy pesado el crear un DVD que atraiga al usuario ya que el mercado está bastante saturado, casi todas las grabaciones como el guión y montaje lo hago en solitario y es bastante tedioso. Si quieres hacer algo que guste debes de echarle mucho tiempo y por desgracia carezco de ello, lo tenía a medio terminar, pero me pareció muy parecido al del año pasado por lo que voy a esperar a que pase el verano y pueda meter imágenes un poco diferente y un guión más original.
Gracias a Antonio Pirla por hacer posible esta entrevista…
Un Saludo a todos y hasta la próxima entrevista
