
La técnica de pesca a la caída consiste en dar un buen golpe de riñón para bajar hasta el fondo dejándonos caer de la forma mas sigilosa posible y cuidando al máximo detalles como no hacer ruidos al aletear ni las típicas burbujas que se producen al llenarse el tubo respirador de agua, por eso nos quitaremos el tubo antes de dar el golpe de riñón, ni movimientos bruscos al aletear por no dar un buen golpe de riñón o por llevar poco plomo en el cinturón y costarnos mas conseguir la flotabilidad negativa, en esta técnica tan malo es ir con mucho plomo como con poco ya que el ir con mas plomo de la cuenta nos ara coger una velocidad superior pero al llegar al fondo tendremos que frenar separando las aletas con el consecuente ruido + el que se nos vera como un depredador de mayor tamaño.
En la medida de lo posible iremos con el fusil hacia atrás listo para apuntar y estirarlo según veamos la pieza y con la mano en la nariz para hacer la maniobra de vasalva aquellos que tengáis que hacerlo para compensar como es mi caso, voy todo el trayecto con la mano en esa posición para no hacer muchos movimiento innecesarios con el consecuente ruido y gasto de oxigeno.
Con las aguas claras podremos visualizar nuestras piezas desde la superficie , pudiéndonos anticipar al movimiento de estas y poder cortarles el paso o ver donde podemos hacerle una espera o acecho , incluso ver si se enrocar y poder capturarla al agujero.
Todas las técnicas empiezan con una caída y que según esta puede terminar en cualquier otra técnica , según veamos la cosa en el descenso… yo utilizo mucho la técnica de la caída pero sobre todo para visualizar la zona en busca de indicios con los que poder encontrar o dar con mi especie preferida que es el mero, en las zonas donde pesco y en la profundidad que lo hago que no suele ser superior a 15m , los meros están siempre enrocados y rara ves se ven a fuera de sus piedras…y al haber tanta cantidad de buenas piedras seria imposible verlas todas 1 x 1 así que intento elegir cual mirar y cual no según los indicios que veo por la zona y alrededores de las piedras…. Así como ver borriquetes – ojancos – congrios -bogavantes suelen estar en zonas donde hay algún mero, también en la posición de las piedras si caen en arena o no, si hay mucha alga mirar en la parte de la piedra que no la hay, mirar prolongaciones rocosas que se han roto y que entre una y otra piedra se crean pasadizos…etc
Así que la pesca a la caída no es solo dejarse caer intentando que el pez no nos vea y poder capturarlo si no que puede servir para ver donde seria mejor hacer una espera-acecho-agujero.
En esta técnica el golpe de riñón debe de ser fluido evitando ruidos y movimientos bruscos que detectaría el pez y aria que desapareciera sin darnos oportunidad de capturarlo, nos quitaremos el tubo respirador de la boca para evitar las burbujas que se producen al llenarse este de agua y es importante el llevar los plomos adecuados según el traje y los metros en que la practiquemos por eso recomiendo pastillas de plomo de 500 gramos así daremos con nuestro peso justo mas fácilmente…
Si visualizamos alguna presa debemos centrarnos en ella hasta el final y intentaremos caer en su vertical todo el tiempo posible para evitar entrar en su campo de visión y darnos mas tiempo para poder acercarnos..el disparo es preferible hacerlo desde arriba aunque sea mas difícil el darle a la pieza apuntando a la cabeza o lomo del pez que suelen ser las zonas mas anchas pudiendo tocar alguna zona de muerte con mayor facilidad, ya que si intentamos dispararle en el flanco del pez, este nos vera con mayor facilidad y provocaría la huida.
Para esta técnica es aconsejable un fusil de entre 100-120 cm de largo con carrete o carrete en el brazo y con el que nos sintamos cómodos y seguros de los disparos que hace ,sabiendo que sea preciso y podamos disparar desde arriba o incluso de frente sin miedo a errar el disparo…